Provocada por la invasión de las larvas de triquina en los músculos del organismo y que se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares y vómitos o diarreas; afecta al hombre y a un gran número de animales mamíferos.
Prevención:
- Consumiendo carne de cerdo y derivados frescos y bien cocido.
- Adquiriendo los productos derivados, chacinados y embutidos solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas.
- La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
- Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
- Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.
- Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
- Al realizar la faena de un animal, incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
- Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.
Infección causada por ácaros (artrópodos diminutos) caracterizada por picazón intensa. Esta infección altamente contagiosa suele propagarse de persona a persona, durante el contacto físico estrecho o por compartir una cama.
Prevención:
- Mantener una relación sexual segura.
- No compartir prendas ni ropa de cama.
- Lavar las prendas de vestir y la ropa de cama en agua caliente.
- Planchar en caliente las prendas de vestir o la ropa de cama.
- Si se sospecha o se sabe que recientemente se ha tenido un contacto con una persona infectada debe tomar un baño con agua caliente.
- No compartir peines, cepillos de pelo o utensilios de pelo.
- Desinfectar peines, cepillos de pelo o utensilios de pelo.
- Limpiar el baño o ducha correctamente después de haber tomado un baño o ducha.
- Aspirar bien la casa.
La infección por tenia se adquiere al comer carne cruda o poco cocida de animales infectados. La larva de la carne infectada se desarrolla en el intestino del ser humano dentro de la tenia adulta que crece y puede alcanzar longitudes superiores a los 3,6 m.
Prevención:
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de ir al baño.
- Al viajar a zonas donde la tenia es común, lavar y cocinar todas las frutas y verduras con agua potable antes de comer.
- Eliminar la exposición de ganado a los huevos de la tenia eliminando las heces de animales y humanos.
- Cocinar la carne a temperaturas de al menos 52ºC para matar las larvas o huevos de tenias.
- Congelar la carne por lo menos 12 horas y el pescado por lo menos 24 horas para matar los huevos y larvas de la tenia.
- Evitar comer carne de cerdo, de vaca o de pescado cruda o mal cocida.
- Se recomienda tratar oportunamente los perros infectados con la tenia.
Parásito que afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo.
Las especies de Anisakis spp. pueden infectar a humanos que comen pescado crudo o poco cocinado.
Prevención:
- Eviscerar el pescado lo antes posible, o bien en la misma pescadería o al llegar a casa. De esta manera se evitará que el parásito se escampe.
- En el pescado congelado de manera industrial, el riesgo es inexistente ya que se garantiza una previa congelación de más de 48 horas y a temperatura mucho más inferior.
- No adquirir pescado que se comercialice dentro de cajas que contengan agua o hielo.
- Comprobar que el alimento se presenta en buenas condiciones, con un aspecto agradable (olor y color apropiados).
- No olvidar que no es posible eliminar el Anisakis con vinagre.
- Cuando cocines pescado debes comprobar que está bien hecho. Pínchalo con un tenedor y observa si su color es opaco y se desprende con facilidad de la espina.
- Asegurarse de que aquellos establecimientos que distribuyen pescado para consumir ahumado, marinado, escabechado, salado, en vinagre, crudo o semicrudo, indican que previamente lo han congelado.
- Tampoco la sal puede eliminarlo eficazmente, salvo que se emplee a altas concentraciones y durante un prolongado periodo de tiempo.
Es una condición generalmente moderada recurrente de la piel, puede ser oral, genital o ambos.
Prevención:
- Precaución en las relaciones sexuales, hay que usar protección.
- Evitar el contacto con las heridas abiertas.
- Deben tener precaución las personas con un sistema inmune deficiente.
- Evitar contacto a contacto, ya que así se transmite.
Generalmente los pacientes no muestran síntomas. Ataca al hígado y genera inflamación en el.
Prevención:
- Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones de hacinamiento e insalubridad.
- Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los toxicómanos pueden acudir a los centros sociales para recibir material esterilizado
- Mantener relaciones sexuales con protección.
- No someterse a intervenciones estéticas en centros que no estén homologados.
- Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar beber agua en zonas donde las condiciones sanitarias sean deficientes y no exista un control adecuado.
- Actualmente existe y se aplica vacuna contra las hepatitis A y B.
Causa un estado de afectación general tan intenso que hace que se conozca también como fiebre rompehuesos.
Prevención:
- Interrumpir el ciclo reproductivo del zancudo eliminando los lugares donde pone sus huevos. (reservorios o acúmulos de agua)
- Poner arena o tierra húmeda en los floreros o cambiar el agua diariamente
- Desechar todos los objetos que no se utilicen que estén al aire libre y puedan acumular agua
- Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga. Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.
- Se recomienda utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N,N-dietilmetatoluamida)
- Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los mosquitos pueden picar incluso a través de ésta.
- Imprescindible el uso del mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en las camas, sitios donde haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños.
Causa fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos.
Prevencion:
- Practique cuidadosamente una buena higiene.
- Evite el contacto con sangre y otros líquidos corporales.
- No manipule elementos que puedan haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada.
- Evite el contacto con murciélagos y primates no humanos, o con la sangre, los líquidos corporales o la carne cruda preparada de esos animales.
- Evite el contacto con el semen de un hombre que tuvo la enfermedad del Ébola hasta estar seguro de que está libre del virus.
- Controlar la infección en animales
- Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres
Causada por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones.
Prevención:
- Toser siempre en un pañuelo de papel desechable, que deberá ser depositado en la basura en una bolsa de plástico cerrada.
- Mantener aislado al paciente.
- Los contactos personales deben ser breves y limitados.
- Cualquier contacto con la persona infectada, debe llevar mascarilla.
- Tratamiento preventivo para evitar la infección.
Enfermedad causada por una bacteria.
La enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
Prevención:
- Educación sanitaria
- Detección precoz para instaurar cuanto antes el tratamiento adecuado.
- Exámenes rutinarios (escuelas)
- Evitar el contacto con los líquidos corporales y los sarpullidos de las personas que tienen lepra.
El impétigo es una enfermedad infecciosa de la piel de causa bacteriana. Suele afectar a niños, especialmente durante los meses veraniegos.
Prevención:
- Lavarse las manos y ducharse diariamente.
- Cortar las uñas de los bebés y mantenerlas limpias.
- Consultar al médico cuando aparezcan alteraciones cutáneas.
- Secar las babas de los bebés alrededor de la boca
- Utilizar un jabón antibacteriano
Acceden al organismo a través de heridas o podrían habitar en alimentos que hayan sido mal enlatados o mal conservados.
Prevención:
- Prevenir la contaminación de los alimentos.
- Los alimentos deben esterilizarse a temperaturas mayores de 110ºC.
- Si una lata está abollada sin haber recibido golpes, está hinchada, o rezuma espuma, debe tirarse a la basura sin ser consumida.
- Evita comer alimentos con mal aspecto o mal olor. Sin embargo, la bacteria responsable del botulismo puede estar presente en alimentos que a simple vista parecen estar en buenas condiciones.
- Evita dar miel natural a los bebés.
- Las conservas en aceite o los ahumados caseros deben realizarse bajo medidas básicas de higiene.
- Cuando utilices hortalizas y verduras frescas para cocinar deben perlarse pocos minutos antes. Si se va a tardar un tiempo en cocinarlas y están peladas, hay que guardarlas en la nevera.